Ir al contenido principal

Organizar cocina de restaurante: Las 7 zonas fundamentales



Para optimizar el servicio de tu restaurante, el orden es básico para que todo fluya correctamente y está especialmente vinculado con la disposición de zonas de trabajo en la cocina.
El principio de la “marcha adelante” es la forma adecuada de entender una buena organización y hace referencia a la solución lógica y racional de las operaciones de hostelería. Desde la recepción de los productos hasta su salida al comedor convertidos en sabrosos platos.  El flujo del proceso, desde que se genera la comanda hasta que sale el platillo debe ser directo y sin interrupciones.


Organizar la cocina de tu restaurante y sacar el máximo en cada servicio

Independientemente del tamaño de la cocina y del chef  responsable del orden y la forma de trabajo que se lleva en el restaurante, las zonas dispuestas con anterioridad deben ser las siguientes:
7 zonas fundamentales de una cocina de restaurante


1.     Zona fría

Es el área en el que prepararemos los platos fríos como algunos entrantes, ensaladas o salsas. Resulta primordial que este cerca de los refrigeradores y contar con los utensilios imprescindibles para las elaboraciones.


2.     Zona caliente

Esta zona es la reservada para las elaboraciones calientes, y por lo tanto debe estar cerca de hornos, freidoras, fogones, planchas, etc.


3.     Área de intermedia o de apoyo

Esta zona es de apoyo al servicio en sala, donde se realizan los emplatados y montajes. En ella también se guardan además los utensilios necesarios para realizar dicha tarea. Su ubicación perfecta es próxima a la puerta de salida hacia el comedor.


4.     Pastelería o Repostería

Si en tu restaurante ofreces postres caseros, para ahorrarnos tiempo, es necesario  que haya una zona reservada a ellos y este es el espacio ideal. Básicamente también es donde se encuentran instrumentos como batidora, heladeras, varillas, etc.


5.     Zona de lavado

Esta zona, fundamental en cualquier cocina para asegurar una higiene completa, es donde se lavan todos los utensilios utilizados: platos, vajillas, ollas de cocina y del comedor.
En esta área se debe encontrar el recipiente de basura para verter los desperdicios de cada plato antes de pasar al lavado. La zona de lavado debe estar lo más alejado de la zona caliente para evitar accidentes y de la zona de preparación.


6.     Zona de elementos de limpieza 

En esta zona encontraremos, como su propio nombre indica, productos de limpieza y se debe tener la precaución encontrarse separada de zona de tratamiento de alimentos y del área de almacenaje de materias primas. A esta zona llevaremos todo el menaje que utilicemos durante el servicio para trabajar con él de forma segura e higiénica.


7.     Zona  de despensa

Por último,  deberemos destinar una zona a despensa, para el correcto almacenaje de los alimentos y materias primas que vamos a utilizar en la cocina. Es muy importante, al igual que en el resto de espacios, extremar la higiene y conservar de forma óptima cada uno de los productos.
Aquí la higiene y el orden son fundamentales para conservar de forma óptima todos los productos, en esta zona puedes incluir dependiendo de tu espacio el área de refrigeradores y neveras. Te sugerimos tener el almacén principal bajo llave para tener el control del inventario de tu restaurante.

Comentarios

  1. muchas gracias por el articulo he estado buscando muchos consejos ya que abrire un restaurante girona y quiero estar seguro de todo, para no dar un paso en falso y asegurar el camino al exito

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conservación por frío de frutas y hortalizas. ¿Porque es importante?

Para conservar y mantener la fruta y las hortalizas en buenas condiciones sanitarias es importante someterlas a algún método de conservación. De todos los métodos posibles, el frío industrial es el procedimiento más seguro, esto se debe a que reduce las pérdidas, retrasa la maduración del producto y la protege frente a bacterias y demás agentes perjudiciales. De esta manera se prolonga la vida útil de los alimentos perecederos como frutas y hortalizas. Para llevar a cabo la conservación de hortalizas y frutas hay que tener en cuenta que intervienen varios factores: el tipo de fruta, trayecto, técnicas de conservación etc… Depende de la fruta u hortaliza que vayamos a conservar hay que aplicar unas técnicas u otras. En el caso de las frutas existen dos tipos dependiendo de su conservación, maduración, propiedades y metabolismo activo: - Frutas no climatéricas: (cítricos, pimiento, piña, uva, fresa, berenjena, calabacín etc…) estas tienen un único punto de maduración, es decir, se tien...

3 EPIS esenciales para la protección laboral en trabajos de soldadura

La soldadura, el proceso de unión de dos o más piezas industriales, es un trabajo que conlleva riesgos de seguridad y que deben minimizarse para evitar lesiones graves.  Los EPIS (equipos de protección individual) son los encargados de establecer estas normas comunes en el gremio, especialmente relacionadas con el vestuario, calzado y equipos, garantizando así la seguridad de los soldadores. En el caso de los trabajos de soldadura, tienen uno específico: los EPIS para Soldadores , recogidos en normativa. ¿Cuáles son los principales EPIS en trabajos de soldadura? #1. Buzo o mono para soldar El vestuario laboral fabricado esencialmente para soldadores con tejidos ignífugo es esencial para evitar que el operario sufra quemaduras de riesgo en su cuerpo. Pero, además, estas prendas están diseñadas para n o transmitir exceso de calor al trabajador.  No contar con prendas adecuadas, dificulta la tarea del soldador y hace más pesado aguantar la temperatura. Es muy importante selecci...

Las diferentes ventajas e inconvenientes de un termo eléctrico y un calentador de gas

El propósito de esta entrada es dar a conocer las ventajas e inconvenientes del termo eléctrico y el calentador de gas butano para que, partiendo de esta información, uno pueda deducir cual de los dos calentadores se ajusta más a sus necesidades.    El termo eléctrico es un tanque de agua con unas capacidades que suelen rondar los 50-100 litros. La resistencia eléctrica que hay dentro del tanque es la que se encarga de calentar el agua. Una vez se ha calentado todo el agua, el tanque se apaga y se mantiene caliente gracias al aislamiento del tanque. El termo eléctrico no es óptimo para viviendas en las que se pretende hacer un uso excesivo del agua caliente. El termo tarda mucho en calentar el agua, por tanto, una vez que se usan los 50-100 litros de agua caliente, ya no se puede tener agua caliente hasta que el tanque vuelva a calentarse. Lo bueno del termo eléctrico es que tenemos agua caliente desde el primer momento en que abrimos el grifo y la temperatura del agua e...