Ir al contenido principal

Maquinaria para el jardín ¿Cómo preparar el terreno para el cultivo?

Hoy he empezado a montar el jardín de una casa de campo que compré en una subasta hace no mucho tiempo. El jardín tiene malas hierbas que alcanzan el metro de altura. Además tiene varios árboles y setos (ya secos) que dificultan la vista del paisaje tan hermoso que tiene la zona (razón por la cual me interesé en la casa de campo).

El caso es que el terreno está hecho un asco, y para dejarlo listo para el cultivo, he elaborado un plan de intervención por pasos. Espero que mi plan pueda servir de ejemplo a otras personas que se encuentren en el miso lugar que yo y con la misma incertidumbre.

Como vamos a necesitar maquinaria para el jardín para preparar el terreno (se puede hacer sin ella pero es más rápido y eficaz si es con maquinaria), os he preparado una lista con todo lo que necesitaremos:

- Una segadora: para acabar con todas las malas hierbas que estén creciendo en la superficie.
- Un corta setos: para cortar los setos que impidan el paso o lo dificulten.
- Una motosierra: para cortar troncos secos con raíces tan profundas que se hace imposible arrancarlos o para cortar cualquier cosa de madera realmente...
- Un soplador manual: para recoger todas las malas hierbas cortadas que hayan por el suelo.

Nota: No es bueno que pretendamos destruir por completo el ecosistema que se ha formado en el jardín. Nuestro objetivo debe ser convertirlo en terreno accesible y útil para el cultivo por lo que no hay que cortar todos los arboles ni todos los setos, solamente los que molesten o dificulten el trabajo.

maquinaria para el jardin

Para preparar el terreno para el cultivo, seguiremos estos pasos:

1. Lo primero que haremos será segar todo el suelo con la segadora hasta dejar el terreno visible (en mi caso, se ha quedado como si hubiese cortado el césped recientemente).

2. Para eliminar la hierba cortada, utilizaremos el soplador manual. Lo que hay que hacer es conducir (con el aire) la hierba cortado hacia una esquina o montón para facilitar su recogida.

3. Una vez hayamos dejado el terreno libre y recogido los montones de malas hierbas, podemos empezar a imaginar como queremos organizar el terreno para el cultivo.

4. Antes de ponerme con los setos, me he dado cuenta de que puedo utilizar algunos para separar zonas, así que no voy a cortarlos todos (lo que sí voy a hacer es darles forma para que no ocupen demasiado espacio).

5. Una vez hayamos terminado con los setos, nos queda eliminar los árboles que más nos molesten. Hay dos en concreto, que están pegados a la casa y me dejan todo el porche, techo y entrada lleno de hojas de pino constantemente, así que cortaremos estos dos.
Nota: Si el árbol es considerablemente grande es preciso tener mucho cuidado e incluso pensar en contratar un profesional. Si no estamos por la labor de contratar un profesional, con mucho cuidado debemos ir cortando por el lado opuesto hacia el cual queremos que se caiga el tronco, es decir, si quiero que el tronco caiga alejándose de la casa, tendré que empezar a cortar por el lado del tronco más próximo a la casa.

6. Para finalizar, nos desharemos de las malas hierbas, troncos y setos cortados. Una vez hayamos hecho esto ya tendremos el terreno listo para comenzar a sembrar.
Nota: Recomiendo habilitar una zona seca y fresca de la casa para guardar la maquinaria para el jardín siempre bajo techo, una vez que hayamos acabado de usarla. Si dejamos la maquinaria de jardín al aire libre, el aire, el polvo exterior y sobretodo la lluvia podría estropearla en poco tiempo.

¡Espero haber sido de alguna ayuda para vosotros! Un saludo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conservación por frío de frutas y hortalizas. ¿Porque es importante?

Para conservar y mantener la fruta y las hortalizas en buenas condiciones sanitarias es importante someterlas a algún método de conservación. De todos los métodos posibles, el frío industrial es el procedimiento más seguro, esto se debe a que reduce las pérdidas, retrasa la maduración del producto y la protege frente a bacterias y demás agentes perjudiciales. De esta manera se prolonga la vida útil de los alimentos perecederos como frutas y hortalizas. Para llevar a cabo la conservación de hortalizas y frutas hay que tener en cuenta que intervienen varios factores: el tipo de fruta, trayecto, técnicas de conservación etc… Depende de la fruta u hortaliza que vayamos a conservar hay que aplicar unas técnicas u otras. En el caso de las frutas existen dos tipos dependiendo de su conservación, maduración, propiedades y metabolismo activo: - Frutas no climatéricas: (cítricos, pimiento, piña, uva, fresa, berenjena, calabacín etc…) estas tienen un único punto de maduración, es decir, se tien...

3 EPIS esenciales para la protección laboral en trabajos de soldadura

La soldadura, el proceso de unión de dos o más piezas industriales, es un trabajo que conlleva riesgos de seguridad y que deben minimizarse para evitar lesiones graves.  Los EPIS (equipos de protección individual) son los encargados de establecer estas normas comunes en el gremio, especialmente relacionadas con el vestuario, calzado y equipos, garantizando así la seguridad de los soldadores. En el caso de los trabajos de soldadura, tienen uno específico: los EPIS para Soldadores , recogidos en normativa. ¿Cuáles son los principales EPIS en trabajos de soldadura? #1. Buzo o mono para soldar El vestuario laboral fabricado esencialmente para soldadores con tejidos ignífugo es esencial para evitar que el operario sufra quemaduras de riesgo en su cuerpo. Pero, además, estas prendas están diseñadas para n o transmitir exceso de calor al trabajador.  No contar con prendas adecuadas, dificulta la tarea del soldador y hace más pesado aguantar la temperatura. Es muy importante selecci...

Las diferentes ventajas e inconvenientes de un termo eléctrico y un calentador de gas

El propósito de esta entrada es dar a conocer las ventajas e inconvenientes del termo eléctrico y el calentador de gas butano para que, partiendo de esta información, uno pueda deducir cual de los dos calentadores se ajusta más a sus necesidades.    El termo eléctrico es un tanque de agua con unas capacidades que suelen rondar los 50-100 litros. La resistencia eléctrica que hay dentro del tanque es la que se encarga de calentar el agua. Una vez se ha calentado todo el agua, el tanque se apaga y se mantiene caliente gracias al aislamiento del tanque. El termo eléctrico no es óptimo para viviendas en las que se pretende hacer un uso excesivo del agua caliente. El termo tarda mucho en calentar el agua, por tanto, una vez que se usan los 50-100 litros de agua caliente, ya no se puede tener agua caliente hasta que el tanque vuelva a calentarse. Lo bueno del termo eléctrico es que tenemos agua caliente desde el primer momento en que abrimos el grifo y la temperatura del agua e...